Monumentos Turísticos

 

La casa Consistorial - El Ayuntamiento

Siglo XVI (1565-1570)

Este edificio es un magnífico ejemplo de arquitectura renacentista aragonesa que forma un bello conjunto con la inmediata lonja gótica. Es reflejo de una época de esplendor económico y, fundamentalmente, de un cambio socio-político.

Ejerció una fuerte influencia en las otras casas consistoriales que se construyeron  posteriormente en el Bajo Aragón y que definieron el denominado 'foco bajoaragonés’

Su fachada principal es una bella obra clasicista. Toda ella está realizada en piedra sillar y denota un elevado grado de equilibrio, con una distribución clara y racional: tres cuerpos y tres calles. Presenta vanos adintelados y sucesión de órdenes de columnas en sus respectivos pisos. En la zona superior se desarrolla la característica galería aragonesa, en este caso definida por amplios arcos de medio punto apoyados sobre esbeltas columnas.

La fachada lateral está realizada mayoritariamente en ladrillo (salvo su parte inferior) y se decora con bandas en esquinilla de tradición mudéjar. Un doble alero de madera corona las dos fachadas y da unidad al conjunto.

El patio ocupa gran parte de su planta baja. Tiene columnas de fuste liso y capitel decorado con flores. En su salón de sesiones se conservan dos interesantes fragmentos de pintura gótica mural procedentes del castillo alcañizano: la Rueda de la Fortuna y el Trovador.

 

La Lonja

Gótico. Siglo XV.

Esta magnífica obra de arquitectura civil gótica está situada en la plaza de España, junto al Ayuntamiento.

Está definida por tres grandes arcos apuntados, dos de los cuales tienen su intradós decorado con arquillos lobulados y su trasdós con motivos vegetales (cárdinas). Los tres arcos están recorridos por finas molduras que se continúan por las columnitas adosadas a los grandes pilares.

En cuanto a su datación, en este momento no se tiene constancia documental de su construcción, pero por sus características arquitectónicas se le considera obra del siglo XV. En este sentido es importante incluir el dato aportado por Miguel A. Laguéns (1995) relativo a la adquisición de unas casas para ampliar y realzar los edificios del concejo el 6 de junio de 1379, lo que puede indicar que la lonja pudo empezar a construirse en esta fecha. Este edificio ha sufrido importantes ampliaciones y modificaciones.

La lonja se configuraba como un espacio público, destinado fundamentalmente a funciones comerciales o mercantiles, constituyendo una feria o mercado permanente; si bien, pudo también usarse para otras actividades de la vida municipal. 

 

Castillo de Alcañiz

Siglo XII-XVIII (reforma actual)

Es uno de los castillos más monumentales de Aragón. Un pronunciado acceso o camino de ronda, que concluye en un gran arco de entrada conduce a la fachada principal del monumental palacio del infante don Felipe. Esta zona del castillo, fruto de la reforma barroca, es precisamente la que en 1968 se habilitó como Parador de Turismo.

El corazón del castillo calatravo tiene un gran protagonismo su capilla y claustro, como es lógico en un 'castillo-convento’ o 'castillo-abadía’ construido por una orden de carácter militar y religioso, como lo era la de Calatrava.

En el conjunto del castillo de Alcañiz que se contempla en la actualidad se distinguen dos partes bien diferenciadas: el castillo-convento de los calatravos y el 'palacio de los Comendadores’ del siglo XVIII

Entre las dependencias más antiguas del castillo destacan: la capilla o iglesia románica de Santa María Magdalena; el claustro (ya de estilo 'protogótico’), la torre del Homenaje (gótica) y la torre de Lanuza, fruto de una profunda reforma llevada a cabo en el siglo XVI.

 

La Iglesia de Santa María la Mayor

Gótico / Barroco. Siglo XVIII

La gran iglesia de Santa María la Mayor se eleva en un punto próximo al conjunto de la lonja gótica y de la casa consistorial. Este templo fue colegiata desde 1407 -por bula del papa Benedicto XIII- hasta 1851, fecha en la que por no ser Alcañiz capital de provincia, se le desposeyó del título que ostentaba.


Del conjunto sobresale la monumental torre gótica –principal testimonio del antiguo templo medieval- y la gran edificación barroca que muestra una fachada de dimensiones catedralicias.

La planta de esta iglesia sigue el esquema básico del Pilar: planta rectangular de tres naves de igual altura, crucero alineado, capillas laterales y cuatro torres en sus ángulos. La basílica zaragozana se convirtió en el paradigma o modelo para toda la arquitectura religiosa barroca de Aragón entre 1675 y 1765; y la iglesia colegial de Alcañiz sirvió como hilo conductor o transmisor de la misma idea en toda la zona del Bajo Aragón, con lo que se convirtió en el centro del barroco bajoaragonés.

 

La Iglesia de San Francisco y el antiguo Convento Franciscano

Barroco. Siglo XVIII (inicio en 1738)

Se trata de un edificio de planta rectangular con cabecera sobresaliente. Está estructurado en tres naves de igual altura: la nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos; las laterales, con bóveda de arista y el crucero, con una gran cúpula sobre pechinas. La influencia mencionada del templo del Pilar de Zaragoza se manifiesta en la tipología de 'iglesia salón' o hallenkirchen (igualdad de altura de las naves y espacio diáfano) y en el soporte doble utilizado: pilar cruciforme sobre el que se dispone el fragmento de un gran entablamento que soporta, a su vez, un pequeño pilar.

 

La portada de la antigua Iglesia de San Pedro

Románico. Segunda mitad del siglo XII

Esta portada es el principal resto conservado de la antigua iglesia de San Pedro que se elevaba en la plaza del mismo nombre, junto al cerro de Pui-Pinos. Tras desmontarse y trasladarse a mediados del siglo pasado, en el solar original únicamente se conservan restos fragmentarios de la cimentación de sus muros.


Se trata de una portada románica de finales del siglo XII que guarda gran similitud con la de la capilla del antiguo castillo calatravo. Tiene tres arquivoltas de medio punto, dos columnas acodilladas en cada una de las jambas y decoración de ajedrezado jaqués. 

Presenta un notable deterioro difícilmente solucionable ('enfermedad' o 'mal de la piedra'). Apenas puede identificarse su decoración escultórica: la pequeña figura de San Pedro de su clave, las figuras zoomórficas de sus capiteles y el taqueado o ajedrezado jaqués. De las cuatro columnas que muestra, sólo la interior del lado derecho conserva su fuste original.

 
Pin It
  • Hits: 3736
Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) - Camino de Vera s/n - Universidad Politécnica de Valencia - Edificio 5J 2º piso - 46022 Valencia - España - e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - Tel.: 0034 963 879 172